martes, 3 de mayo de 2011
Vocabulario Ecologico
Bioma: Reunión de comunidades semejantes contenidas en una misma área geográfica.
Biomasa: cantidad de organismos existentes en un lugar biológico (biotopo) en el momento del año más favorable para la vida.
Biosfera: La totalidad del espacio vital, todo el espacio habitado por los seres vivos.
Cadena alimentaria: Serie de transferencias de alimentos y por lo tanto de energía, de un grupo de organismos a otros. Cada eslabón de la cadena se alimenta y obtiene energía del eslabón precedente y a su vez proporciona alimento y energía al eslabón siguiente. En el primer nivel (nivel productor) figuran plantas verdes y en el siguiente (niveles consumidores) los animales herbívoros y los pequeños y grandes carnívoros. Son sinónimos: cadena de nutrición, cadena trófica.
Comunidad: Grupo natural de organismos animales y vegetales que ocupan un área determinada en un momento determinado.
Contaminación: Todo cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del aire, tierra o agua, que puede afectar nocivamente la vida humana o de las demás especies, o puede malgastar o deteriorar las materias primas.
Depredar: Robar, saquear con violencia y destrozo.
Predador: Dícese del animal que arrebata y devora su presa
Simbiosis: Asociación de organismos diferentes con mutua ve
Biomasa: cantidad de organismos existentes en un lugar biológico (biotopo) en el momento del año más favorable para la vida.
Biosfera: La totalidad del espacio vital, todo el espacio habitado por los seres vivos.
Cadena alimentaria: Serie de transferencias de alimentos y por lo tanto de energía, de un grupo de organismos a otros. Cada eslabón de la cadena se alimenta y obtiene energía del eslabón precedente y a su vez proporciona alimento y energía al eslabón siguiente. En el primer nivel (nivel productor) figuran plantas verdes y en el siguiente (niveles consumidores) los animales herbívoros y los pequeños y grandes carnívoros. Son sinónimos: cadena de nutrición, cadena trófica.
Comunidad: Grupo natural de organismos animales y vegetales que ocupan un área determinada en un momento determinado.
Contaminación: Todo cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del aire, tierra o agua, que puede afectar nocivamente la vida humana o de las demás especies, o puede malgastar o deteriorar las materias primas.
Depredar: Robar, saquear con violencia y destrozo.
Predador: Dícese del animal que arrebata y devora su presa
Simbiosis: Asociación de organismos diferentes con mutua ve
biografia
BIOGRAFIA
Antonio Brack Egg
Antonio Brack Egg | |
---|---|
Actualmente en el cargo | |
Desde el 16 de mayo de 2008 | |
Presidente | Alan García Pérez |
Predecesor | Cargo Creado |
Sucesor | En funciones |
Datos personales | |
Nacimiento | 3 de junio de 1940 Villa Rica, Perú |
Partido | Independiente |
Cónyuge | Cecilia Mendiola Miro-Quesada |
Profesión | Biólogo |
Religión | Católica |
Residencia | Lima |
Antonio José Brack Egg (*Oxapampa, Pasco, 3 de junio de 1940), es biólogo, ecologista, escritor e investigador peruano especializado en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Es el primer Ministro del Ambiente del Perú. Actualmente tiene 70 años.
Ha publicado quince libros y más de doscientos artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente. En 2004 recibió el premio del blog Esteban Campodónico por servicios a la sociedad peruana.
El padre de Antonio Brack tenía cultivos de café en Villa Rica.
Brack hizo sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada del distrito de Surco, Lima. En 1963 completó su educación como profesor de educación secundaria en Biología y Química en la normal superior salesiana de Chosica. Hizo estudios de doctorado en Würzburg, Alemania, obteniendo el grado el 28 de febrero de 1973. A su regreso a Perú trabajó en la dirección general forestal del Ministerio de Agricultura y tuvo destacada participación en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegando a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la Vicuña entre 1979 y 1981. Actual ministro de ambiente.
Se casó con la socióloga tarmeña Cecilia Mendiola. Conducía el programa de televisión La buena tierra, donde divulgaba los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible programa que aún se retransmite.
El 15 de mayo de 2008, el presidente peruano Alan García anunció que nombraría a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente.[2] Tal resolución le llevó a juramentar al día siguiente como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.[3]
Actualmente también forma parte del personal docente de la Escuela de Negocios Globales de la Universidad Ricardo Palma. Y como ministro de Estado se ha enfrentado fuertemente a la Minería Ilegal e Informal en Madre de Dios (una de las regiones más diversas del mundo)donde ha logrado por primera vez en más de 40 años de actividad ilegal, poner orden, iniciando el proceso de formalización con asociaciones de mineros artesanales y relevando el tema en la política nacional.
Antonio Brack Egg es uno de los amantes del Perú, manifiesta y evidencia en diversos foros la importancia estratégica del Perú y su aporte al mundo, y sobre eso basa su diálogo de negociación de paises ricos en dinero y paises ricos en diversidad biológica como el Perú. Asimismo es un gran fotógrafo y autodidacta, es un apasionado del Perú y uno de los hombres que debe al Perú muchísimo, por haberle permitido desarrollarse como cientifico e investigador.
Obras
- Desarrollo sostenido de la selva : un manual técnico para promotores y extensionistas Perú (1990).
- La sierra del Perú: pobreza y posibilidades (1994).
- Amazonia: desarrollo y sustentabilidad (1994-1995).
- El ambiente en que vivimos (1975).
- Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre (1996).
- Kuntursuyu: el territorio del cóndor (1996).
- Uturunkusuyo: el territorio del jaguar (1996).
- Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonia peruana: respuesta (1997).
- Amazonia peruana comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: atlas y base de datos (1997).
- Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales (1999).
- Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú (1999).
- Biodiversidad y ambiente en el Perú (2000).
- El medio ambiente en el Perú (2000).
- Ecología del Perú (2000).
- Perú maravilloso (2002).
- Legado del Perú andino (2002).
- Perú: diez mil años de domesticación - plantas y animales domésticados - láminas didácticas (2003).
- Perú: diez mil años de domesticación (2003).
- Perú: País de bosques (incluyen fotografías hechas por el autor) (2009)
- Otra obra que realizo fue la aliacci de Witen Amburgo Autor :Yesica Silvera
PENSAMIENTOS
Tal vez piensas que Dios está muerto,
pues conviertes su obra en un desierto.
Tal vez pienses que Él no te está viendo
mientras que de a poco te estás muriendo.
El que todo lo creó lo hizo eterno,
hasta que tú viniste aquí, hombre moderno.
Arrojas toneladas de cianuro en el suelo,
y soplas vientos venenosos hasta el cielo.
Estas contaminando agua y alimentos
y toda la belleza sigues destruyendo.
Extingues las especies presumiendo,
y exhibes sus cabezas como trofeos.
Estás jugando al consumismo perverso
tapando de basura el universo.
El impacto ecológico es tremendo.
El futuro del planeta será horrendo.
La naturaleza te dará un reintegro,
porque la ausencia de color es el negro.
No creas que de culpa estás exento.
El boomerang que tiraste... volverá violento.
pues conviertes su obra en un desierto.
Tal vez pienses que Él no te está viendo
mientras que de a poco te estás muriendo.
El que todo lo creó lo hizo eterno,
hasta que tú viniste aquí, hombre moderno.
Arrojas toneladas de cianuro en el suelo,
y soplas vientos venenosos hasta el cielo.
Estas contaminando agua y alimentos
y toda la belleza sigues destruyendo.
Extingues las especies presumiendo,
y exhibes sus cabezas como trofeos.
Estás jugando al consumismo perverso
tapando de basura el universo.
El impacto ecológico es tremendo.
El futuro del planeta será horrendo.
La naturaleza te dará un reintegro,
porque la ausencia de color es el negro.
No creas que de culpa estás exento.
El boomerang que tiraste... volverá violento.
Debemos Cuidar el Agua
ECONOTICIAS
Perú y Bolivia
Contaminación en el Lago Titicaca
El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno, según denunció el pasado 17 de abril el alcalde de la ciudada boliviana de Copacabana, Juan Armando Calisaya.
Pero además agregó que en el lado boliviano la contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas, especialmente en Copacabana, la bahía de Cohana y Tiquina. Dijo que en estas poblaciones no existe un sistema de alcantarillado y los desechos desembocan en el Titicaca.
El Alcalde de Copacabana informó que existe un programa de descontaminación del Titicaca que demandará 23 millones de dólares, pero explicó que para implementarlo es necesario que ambas naciones (Bolivia y Perú) lo asuman de manera conjunta.
Bolivia y Perú promueven la nominación del Lago Titicaca como una de las maravillas naturales del planeta y, en ese marco, han desarrollado varias iniciativas para mejorar su imagen. Una de ellas fue la organización de un gabinete del presidente Morales, en un gran barco a través del Titicaca.
Los primeros días de este mes, el lago Titicaca era uno de los postulantes a ser declarado como una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo con más respaldo a través del Internet debido a que, tanto Bolivia como Perú, habilitaron espacios físicos para que la gente pueda votar por el lago para que sea considerado por los jurados de este concurso.
El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiawanaku y Tiquina, para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura, como parte de la lucha contra la contaminación del lago Titicaca. La dimensión de las obras de saneamiento básico demandarán un tiempo de por lo menos cuatro años.
Catástrofe ecológica en China y Rusia
El río chino Shonghua fue contaminado por un derrame tóxico desde una planta química y la sustancia cancerígena llegará a aguas rusas.
Una mancha de 80 kilómetros cuadrados de benceno, un producto extremadamente tóxico, surcaba a 100 km por hora el río Shonghua en la ciudad de Harbin, al noreste de China, generando pánico en la población. El vertido venenoso se produjo el 13 de noviembre, cuando Petrochina, una subsidiaria de la petrolera estatal china derramó por accidente el benceno, un hidrocarburo altamente cancerígeno. Miles de personas se precipitaron a abandonar la ciudad, de casi cuatro millones de habitantes, luego de que las autoridades cortaron el martes el suministro de agua potable, ante el riesgo de contaminación.
El derrame tuvo su origen en Jilin, a unos 200 kilómetros de Harbin, en donde dos semanas atrás la explosión de una planta química causó la muerte de cinco personas y heridas a unas 70, además de contaminar el río Shonghua y algunos afluentes.
Según las autoridades chinas —muy cuestionadas por no advertir el peligro inmediatamente a la población— son 100 toneladas de benceno las que cayeron al río. Se trata de una sustancia no soluble en agua, aromática y que puede provocar graves envenenamientos en humanos y daños irreversibles en la sangre, el hígado, el cerebro y los riñones.
La firma canadiense McCain, Nø 1 mundial en alimentos congelados, anunció que detuvo provisoriamente la producción de papas fritas en su fábrica de Harbin. Otras empresas decidieron continuar con sus actividades. El pánico en la población ya superó la ciudad, la provincia y hasta el país. No sólo China desespera por la contaminación de sus aguas: en Rusia, los 600 mil habitantes de Jabarovsk, en Siberia, ya esperan alertas el arribo de la mancha venenosa.
Ocurre que el vertido tóxico llegará allí a través del río Amur —afluente del Shonghua—, que cruza esa ciudad y que, según se calcula, se verá contaminado entre el sábado y domingo. Con 4.410 km, el Amur es uno de los seis ríos más largos del mundo. Como desemboca en el Pacífico, se elevan los riesgos de contaminación y de gravísimo impacto ambiental. Algunos expertos opinan además, que la mancha podría llegar a Rusia con una dimensión 40 veces mayor. Las autoridades han almacenado agua del río en cisternas, para los cuatro días de emergencia previstos.
Si en Harbin pudo verse como los negocios comenzaban a despachar frenéticamente botellas de agua mineral para reemplazar el agua que ya no sale de las canillas, en la siberiana Jabarovsk —con 12 grados bajo cero y a la espera de mayores fríos— las expectativas no son menos dramáticas.
Por un lado, la presencia de hielos sobre el río Amur le impiden ser navegado, lo que dificulta la toma de muestras de agua envenenada, que amenaza a al menos 1,2 millón de personas en la región. Por otra parte, si el frío detiene la circulación de la mancha, se deberá cortar el acceso al agua de las canillas, incluso la caliente, por lo que los habitantes del lugar se quedarán sin calefacción en pleno invierno. En el Parlamento ruso, ya se oyen voces que piden al gobierno chino compensación por el desastre ecológico y las pérdidas, ya que el Amur es un río muy rico en pescados y moluscos.
En Harbin, en tanto, las autoridades informaron la inversión de 1,2 millón de dólares en la limpieza del Shonghua, aunque no aclararon qué prácticas llevarán a cabo para asegurarse la eliminación de los residuos tóxicos.
La situación se complicó el 24 de noviembre con una segunda explosión en la planta química, que obligó a nuevas evacuaciones y reforzó el alerta por las aguas contaminadas por benceno. Se ignoran los datos sobre la cantidad de benceno derramado en esta oportunidad.
El hecho que las autoridades mantuvieran oculto el primer accidente por varios días ha despertado una ola de críticas. La empresa Petrochina, perteneciente a la décima petrolera del mundo y responsable del accidente de Jilin, pidió perdón en un comunicado por el grave desastre ecológico que provocó la explosión de su planta. "Petrochina lamenta profundamente las graves consecuencias que la comunidad sufre por el accidente", señaló la filial de CNPC (China National Petroleum Corporation), la mayor petrolera china. "Estamos participando de forma activa en los trabajos para paliar las consecuencias del accidente y cooperando muy de cerca con el gobierno local", agregaron.
El gobierno chino acusó a CNPC de ser responsable del desastre ecológico, por lo que tendrá que hacer frente a las indemnizaciones que vendrán del frente interno, pero seguramente también desde Rusia, Ocurre que en la siberiana ciudad de Jabarovsk (600 mil habitantes), el extremo este del país, se espera la llegada de la mancha de benceno a la frontera entre los países para este fin de semana y, puntualmente a la ciudad, para el 4 ó 5 de diciembre, por lo que sus habitantes almacenan reservas de agua para la emergencia.
En un hecho sin precedentes, los medios chinos criticaron abiertamente el manejo de la información que tuvo el gobierno provincial y la misma empresa CNPC de los hechos. Los diarios censuraron que se ocultaran la verdad durante más de 10 días. "La empresa sabía perfectamente de la contaminación y las posibles consecuencias, pero quería mantenerlo en secreto", dijo el China Daily.
Por su parte, el People's Daily publicó el siguiente comentario: "No sabemos qué hay detrás del encubrimiento. (...) Tal vez temían tener que pagar mucho dinero por las pérdidas provocadas por la polución en Harbin, o quizás fue por una cuestión de imagen, pero lo cierto es que deben sentir vergüenza por haber ocultado la verdad. Sinceramente esperamos que ningún encubrimiento de esta naturaleza ocurra otra vez en el futuro".
Peligros y soluciones a la escasez
y contaminación creciente del agua
Por Ernesto Guhl Nannetti
Desde hace casi una década se reúne cada tres años, convocado por las Naciones Unidas, el Foro Mundial del Agua. La iniciativa nació de la creciente preocupación de la comunidad internacional por el acelerado deterioro y empobrecimiento de los recursos hídricos del planeta, debidos a la destrucción de los ecosistemas que los producen y protegen, a la sobreexplotación de las fuentes tradicionales y a su agotadora y dramática contaminación, causada por las actividades de una población creciente y cada vez mas ávida de agua.
Puede decirse que hemos abusado de un recurso esencial para la vida y el progreso, hasta un punto que ojalá podamos corregir antes de que sea demasiado tarde.
La situación se ha ido agravando hasta llegar a que hoy en el mundo hay mil cien millones de personas que no tienen acceso al agua potable y dos mil 600 millones que carecen de saneamiento básico. Las Naciones Unidas han reconocido que estas carencias se han convertido en limitaciones muy graves para lograr mejoras en la calidad de vida y en un obstáculo poderoso en la lucha contra la pobreza, la enfermedad y el subdesarrollo y, por lo tanto, en una gran dificultad para cumplir las Metas del Milenio para el 2015. Satisfacerlas supone cambios radicales en nuestra relación con el agua y en la forma que la usamos y por consiguiente requiere un esfuerzo colectivo muy importante.
En días pasados se llevó a cabo la cuarta reunión del Foro en la Ciudad de México. Ella se asienta en lo que fue un maravilloso y productivo lago que desapareció poco a poco, al irse consolidando la frenética, atractiva y contaminada megalópolis de hoy. Ojalá que la premonición simbólica de lo que pasó en esa ciudad sirva de inspiración para evitar que siga sucediendo lo mismo a lo largo y ancho del mundo. La asistencia al Foro fue masiva, al igual que la presencia de grupos de organizaciones comunitarias de muy diversas proveniencias, que protestaron de manera ordenada y pacífica contra la "privatización del agua" y pedían la participación en su manejo.
El Foro destacó la dramática situación en el África, acosada por la sed y enfermedades de origen hídrico y en menor grado la de otras regiones del mundo. También registró un avance esperanzador en el aumento de los niveles de acceso al agua potable y ubicó el problema más apremiante en la calidad del agua y el saneamiento básico, temas en los cuales no se registra ninguna mejora significativa a pesar de los esfuerzos realizados. Por último, como si fuera poco, el manejo de ríos compartidos por varios países es terreno fértil para conflictos internacionales causados por un recurso cada vez más demandado y con peor calidad.
El panorama global dibujado fue el de la escasez, agravada por la pérdida de capacidad de soporte de los ecosistemas por la agresiva intervención humana sobre ellos y por la contaminación. Se avizora pues un mundo sediento. Para tratar de evitar que esta imagen se convierta en realidad, se planteó la necesidad de generar y difundir una nueva "cultura del agua" que le otorgue su valor simbólico y económico como elemento indispensable para la vida, el bienestar y el desarrollo y que estimule su conservación y su uso cuidadoso, dentro de una visión integral de la gestión del recurso, que hasta ahora ha sido fragmentada y parcial.
Este cambio cultural debe adelantarse mediante procesos formativos y educativos que cubran la totalidad de la sociedad y lograrlo constituye un reto de primera magnitud para los gobiernos. La racionalización del consumo, teniendo en cuenta las prioridades de los diversos usos, es también parte fundamental de la nueva cultura.
En cuanto a la cantidad de agua se enfatizó en la necesidad de encontrar nuevas fuentes, mediante novedosas tecnologías de tratamiento que permitan el reuso del o aprovechando la "cosecha" de la lluvia que ha probado ser muy eficaz en zonas rurales y poblaciones en diversos países y la desalación del agua de mar, que es la gran reserva futura y que ya se usa competitivamente en muchos países con limitaciones de agua dulce. Estas nuevas fuentes y otras por desarrollar, son indispensables para superar el problema de la escasez.
La agricultura se percibe como un campo especialmente favorable para el ahorro de agua, ya que le corresponde cerca del 80 por ciento del consumo mundial y las técnicas tradicionales de riego son muy ineficientes, además de dañinas para los suelos. El uso de mejores técnicas y sistemas de riego eficientes ofrece un potencial muy importante de reducción en el consumo y de ahorro para los agricultores al permitirles reciclar los nutrientes. El reto consiste en producir más, empleando menos agua.
En lo que respecta a la calidad, tema tan preocupante como el de la cantidad por sus implicaciones sobre la salud y las posibilidades de uso del recurso, se destacó la urgencia de avanzar en el tratamiento de las aguas residuales urbanas e industriales, haciendo uso en lo posible de métodos bioecológicos y de cambios en las prácticas agropecuarias para reducir sus aportes contaminantes, en especial de agroquímicos que afectan aguas superficiales y subterráneas.
La hasta ahora imparable tendencia a la urbanización y la concentración de la población en megaciudades con habitantes uniformes y consumistas, es otro de los enemigos principales del manejo sostenible del agua. Se estima que entre 1990 y 2000 la población mundial aumentó un 15 por ciento, mientras que la población urbana lo hizo en un 24. En 1990, el 43,5 por ciento de la población mundial era urbano y llegará a más de la mitad en 2010. La concentración en grandes ciudades ha sido aún más fuerte y las megaciudades se ubicarán cada vez más en los países en desarrollo. En 1980, de las 12 ciudades más grandes siete estaban en países en desarrollo; en 2015 serán diez. Mantenerlas no solamente implica caudales enormes que superan ampliamente la oferta natural, por lo que obligan a traer agua de otras cuencas mediante obras extraordinariamente costosas en tiempo y dinero y creando conflictos con otros usos. También al alterar los patrones naturales de flujo e intervenir masivamente los ecosistemas, o tener que recurrir a acuíferos cada vez más profundos, causan severos impactos ambientales. Las megaciudades generan caudales de aguas residuales concentrados y de gran magnitud, que atentan contra la calidad y supervivencia de los cursos y obligan a realizar grandes inversiones para tratarlos adecuadamente. Los recursos para proveer de agua y tratar los vertimientos de las megaciudades imponen una carga financiera enorme. Parte de ellos bien podría asignarse a programas muy importantes en otras áreas como educación y salud, si se desestimulara el crecimiento y se practicara la nueva cultura del agua.
La gestión del agua, que el Foro denominó como gobernabilidad, fue otro de los campos en que se previeron posibles acciones para corregir la tendencia hacia un mundo sediento y empobrecido. Se ha concluido que buena parte del déficit de agua potable corresponde a problemas de manejo y administración, antes que a una insuficiencia natural. Hoy es claro que el manejo del agua ha dejado de ser un asunto exclusivamente técnico para dar paso a una visión más compleja e interdisciplinaria denominada "Gestión Integral del Recurso Hídrico", que parte de la idea de que para que el manejo del agua sea sostenible, debe incluir el ciclo hidrológico completo, proteger e incrementar la oferta natural y considerar en conjunto las demandas y necesidades de todos sus usuarios. La implantación de esta nueva visión del manejo del agua como una responsabilidad compartida, supone la participación directa de los usuarios en su administración, normatividad clara y práctica e institucionalidad ágil que facilite los procesos y coordine las acciones de los diversos actores en cada cuenca, que se convierte en la unidad natural para la planificación y administración del recurso.
Otra inquietud presente permanentemente en el Foro y que motivó muchas de las marchas de protesta es la denominada "privatización del agua", mediante la cual un poderoso cartel de multinacionales busca transformar el acceso al agua, que ha sido tradicionalmente un derecho, incluso consagrado en varias religiones y muchas normas, en un campo para los negocios. Dado el carácter del agua como bien indispensable e irremplazable, que es además cada vez más escaso, es evidente que los intereses por acceder a sus fuentes y manejarlo como un bien de mercado son cada vez más fuertes. Dentro del ánimo privatizador del modelo dominante, las empresas del cartel han obtenido concesiones en diversos países para embotellar el agua de los manantiales y atender los servicios de acueducto, distribución y tratamiento del agua, con resultados que en diversos casos atentan contra sostenibilidad, equidad y calidad de vida. Incluso, algunas de estas concesiones han dado origen a conflictos y hasta a alzamientos populares, al sentir que las empresas del cartel lesionan sus derechos e intereses.
Si bien es cierto que la participación del sector privado puede aportar al mejor manejo de la problemática con recursos y tecnología, también lo es que esta participación debe estar firmemente regulada por el Estado y enmarcada en un conjunto de principios encabezados por la equidad y la sostenibilidad, manteniendo el carácter del agua como bien público.
Afortunadamente para nosotros, al igual que para otros pocos países, entre ellos varios de nuestros vecinos, la situación en Colombia es diferente del panorama global en cuanto a algunos elementos cruciales como la cantidad de agua y la existencia de zonas productoras todavía no intervenidas. Por su ubicación, cercana al Ecuador y a los dos grandes océanos y al fuerte relieve, nuestro territorio es una región húmeda, con una precipitación que es el triple de la promedio en el mundo y el doble de la de América Latina y que cuenta todavía con una importante extensión de bosques naturales. La disponibilidad por habitante llega a niveles que la ubican muy por encima del promedio mundial. Mientras en el mundo el promedio anual per cápita está alrededor de 6.500 metros cúbicos, en Colombia ronda los 28.000 metros cúbicos. Sin embargo, en lo que respecta a la calidad, seguimos más de cerca el patrón mundial, pues estamos contaminando de manera irresponsable y grave nuestros ríos y cuerpos de agua.
El problema principal del agua en Colombia es, por tanto, un asunto de calidad antes que de cantidad y la principal contaminación proviene de los patógenos y nutrientes generados por la población urbana y el sector agrícola, antes que de los vertimientos industriales. Naturalmente, el sistema institucional y administrativo, es decir la gobernabilidad del agua, ocupa también un puesto destacado en nuestra problemática. Los sistemas de captación y distribución presentan muchas fallas de diseño y de mantenimiento que llevan a altas pérdidas y a poner en riesgo el abastecimiento de la población en años secos, no por carencia natural de agua sino por deficiencias en los acueductos.
La pregunta fundamental que queda después de las anteriores consideraciones es la de cómo lograr que la riqueza natural excepcional que tiene el país representada en el agua, en lugar de dar pie a que se malgaste, se convierta en un factor de desarrollo sostenible y de bienestar para los colombianos de hoy y de mañana. El aprovechamiento sostenible de nuestra riqueza hídrica es un elemento crucial de nuestro mejor futuro y amerita una política para lograrlo.
Un primer paso puede ser aprovechar la iniciativa del gobierno sobre la llamada "Ley del Agua", para replantear el proyecto que está a consideración del Congreso, sobre el cual hay muchas objeciones por considerarlo incoherente con la realidad del país y hacer propuestas confusas y vagas, que aportan muy poco en términos reales a la solución de la problemática. Los planteamientos tratados en el Foro de Méjico, pueden ser muy útiles, adaptándolos a nuestra situación y enriqueciéndolos con aportes de conocedores de la situación en Colombia, usuarios, comunidades y expertos, cuyas experiencias no han sido incorporadas debidamente en el proyecto en curso.
Recuperan el cadáver de un cetáceo de 500 kilos varado en la playa de Puerto Banús en Marbella (Málaga)
El cetáceo, en estado de descomposición, fue detectado este pasado domingo liado en una red grande de trasmallo, según ha explicado en un comunicado el delegado municipal de Medio Ambiente en funciones, Antonio Espada.
La Guardia Civil trasladó el cetáceo en lancha desde la playa de levante en la que se encontraba hasta la de poniente, contando, además, con la colaboración de un barco y una grúa de Puerto Banús. A los medios técnicos se ha sumado un camión de la Delegación de Limpieza, dotado de una cuba.
El cetáceo ha sido puesto este lunes a disposición del Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas de Andalucía (Crema) para que proceda a su análisis. Posteriormente, será incinerado por una empresa especializada.
Según Espada, el calderón es una especie cuyo avistamiento es muy frecuente en el estrecho de Gibraltar, añadiendo que, junto con este ejemplar, también se encontraban restos de una tintorera atrapada en la misma red.
WWF descubre 600 nuevas especies en Madagascar, entre ellas el primate más pequeño del mundo
WWF publica hoy el informe La Isla del Tesoro: Nueva biodiversidad en Madagascar (ver informe aquí –inglés- http://tinyurl.com/68ljrfe). El documento recopila una década de descubrimientos en la que queda patente el enorme patrimonio natural de la cuarta isla más grande del mundo. Desafortunadamente, también es un alarmante recordatorio de las amenazas que sufre este frágil paraíso.
Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aún así, estos hábitats tan especiales, que no encontramos en ningún otro lugar del planeta, corren el riesgo de desaparecer muy pronto. Los expertos estiman que la isla ha perdido ya el 90% de su cubierta forestal original.
La espectacular Palmera Tahina (Tahina spectabilis) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes. Se trata de una palmera gigante, que florece sólo una vez en la vez en la vida. Tras dar su fruto, la palmera muere.
Los animales más representativos y reconocibles mundialmente de esta gran isla son sin duda sus famosos lemures. El lemur ratón de Berthe (Microcebus berthae) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes para los científicos. Con tan sólo 30 gramos de peso, este pequeño lemur de color marrón rojizo, que se asemeja a uno de los personajes de la taquillera película de animación Madagascar (Dreamworks, 2005), es el primate más pequeño del mundo.
Paraíso en peligro
Aunque se acaban de dar a conocer, muchas de estas especies ya se encuentran muy amenazadas por la degradación de su hábitat. Madagascar es una de las últimas selvas tropicales de la Tierra. La isla alberga el 5% de todas las especies de fauna y flora del mundo, de las que el 70% tan sólo se pueden encontrar en esta región.
Los lemures, el aye-aye, la tortuga araña, varias especies de tortugas marinas, zorros voladores, camaleones, cocodrilos, el curioso tenrec... son algunas de las miles de especies que habitan bajo la densa cubierta forestal de Madagascar. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran al borde de la extinción debido a la deforestación y la fragmentación de su hábitat, en tierra y la erosión y sedimentación de los arrecifes de coral, en el mar.
Las comunidades locales encuentran serias dificultades para sobrevivir. Las sequías les obligan a abandonar los campos que les daban sustento hasta ahora y acercarse al mar, donde la mayoría practica métodos de pesca insostenible, lo que está consiguiendo agotar los recursos pesqueros a gran velocidad.
Tras el golpe de estado de 2009, y la inestabilidad que le siguió, los bosques de Madagascar fueron saqueados a la búsqueda de maderas nobles, especialmente palo de rosa. Decenas de miles de hectáreas se vieron afectadas, incluyendo algunos de los parques nacionales más representativos de la biodiversidad de la isla, como Marojejy, Masoala, Makira and Mananara. Hoy en día tan sólo queda el 10% de los bosques que originalmente cubrían la isla.
Estas actividades de tala ilegal produjeron tanbién un incremento en el comercio ilegal de animales salvajes para carne. Algunos restaurantes especializados del norte de la isla vendían lemur por alrededor de 3 euros el plato. La situación política ha llevado a un aumento de la pobreza y la criminalidad en un lugar que, durante varias décadas, se había perfilado como una de las industrias turísticas más florecientes de África, gracias a las iniciativas de eco-turismo.
En un esfuerzo para revertir la tendencia de pérdida de biodiversidad, WWF trabaja desde hace más de tres décadas en varios proyectos de conservación con gobiernos y comunidades locales para, entre otros objetivos, ampliar el número de áreas protegidas. Muchas de las inciativas se basan en la puesta en valor de los recursos naturales de la región para desarrollar oportunidades de desarrollo sostenible, como el ecoturismo.
Nanie Ratsifandrihamanana, director de Conservación de WWF Madagascar, comenta: “WWF trabaja para establecer una red de áreas protegidas y promover alternativas sostenibles que permitan a los habitantes de Madagascar vivir en armonía con el mundo natural que les rodea”
Recuperan el cadáver de un cetáceo de 500 kilos varado en la playa de Puerto Banús en Marbella (Málaga)
El cadáver de un calderón de unos cinco metros de longitud y 500 kilos de peso, que estaba varado en la playa de Puerto Banús, en Marbella (Málaga), ha sido recuperado este lunes, según han informado desde el Ayuntamiento del municipio.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 06/06/2011, 17:47 h | (84) veces leída
La Guardia Civil trasladó el cetáceo en lancha desde la playa de levante en la que se encontraba hasta la de poniente, contando, además, con la colaboración de un barco y una grúa de Puerto Banús. A los medios técnicos se ha sumado un camión de la Delegación de Limpieza, dotado de una cuba.
El cetáceo ha sido puesto este lunes a disposición del Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas de Andalucía (Crema) para que proceda a su análisis. Posteriormente, será incinerado por una empresa especializada.
Según Espada, el calderón es una especie cuyo avistamiento es muy frecuente en el estrecho de Gibraltar, añadiendo que, junto con este ejemplar, también se encontraban restos de una tintorera atrapada en la misma red.
WWF descubre 600 nuevas especies en Madagascar, entre ellas el primate más pequeño del mundo
Durante la última década los científicos han descubierto más de 615 nuevas especies en Madagascar. La isla cuenta con una inmensa riqueza natural, el 70% de las especies que allí habitan son únicas en el mundo. Madagascar, que forma parte de los ‘Lugares Pioritarios’ para WWF, se enfrenta a graves amenazas ambientales, entre la que sobresale la creciente deforestación. En el Año Internacional de los Bosques la organización lucha para recuperar el hábitat degradado de miles de especies en todo el mundo.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 06/06/2011, 16:46 h | (230) veces leída
Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aún así, estos hábitats tan especiales, que no encontramos en ningún otro lugar del planeta, corren el riesgo de desaparecer muy pronto. Los expertos estiman que la isla ha perdido ya el 90% de su cubierta forestal original.
La espectacular Palmera Tahina (Tahina spectabilis) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes. Se trata de una palmera gigante, que florece sólo una vez en la vez en la vida. Tras dar su fruto, la palmera muere.
Los animales más representativos y reconocibles mundialmente de esta gran isla son sin duda sus famosos lemures. El lemur ratón de Berthe (Microcebus berthae) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes para los científicos. Con tan sólo 30 gramos de peso, este pequeño lemur de color marrón rojizo, que se asemeja a uno de los personajes de la taquillera película de animación Madagascar (Dreamworks, 2005), es el primate más pequeño del mundo.
Paraíso en peligro
Aunque se acaban de dar a conocer, muchas de estas especies ya se encuentran muy amenazadas por la degradación de su hábitat. Madagascar es una de las últimas selvas tropicales de la Tierra. La isla alberga el 5% de todas las especies de fauna y flora del mundo, de las que el 70% tan sólo se pueden encontrar en esta región.
Los lemures, el aye-aye, la tortuga araña, varias especies de tortugas marinas, zorros voladores, camaleones, cocodrilos, el curioso tenrec... son algunas de las miles de especies que habitan bajo la densa cubierta forestal de Madagascar. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran al borde de la extinción debido a la deforestación y la fragmentación de su hábitat, en tierra y la erosión y sedimentación de los arrecifes de coral, en el mar.
Las comunidades locales encuentran serias dificultades para sobrevivir. Las sequías les obligan a abandonar los campos que les daban sustento hasta ahora y acercarse al mar, donde la mayoría practica métodos de pesca insostenible, lo que está consiguiendo agotar los recursos pesqueros a gran velocidad.
Tras el golpe de estado de 2009, y la inestabilidad que le siguió, los bosques de Madagascar fueron saqueados a la búsqueda de maderas nobles, especialmente palo de rosa. Decenas de miles de hectáreas se vieron afectadas, incluyendo algunos de los parques nacionales más representativos de la biodiversidad de la isla, como Marojejy, Masoala, Makira and Mananara. Hoy en día tan sólo queda el 10% de los bosques que originalmente cubrían la isla.
Estas actividades de tala ilegal produjeron tanbién un incremento en el comercio ilegal de animales salvajes para carne. Algunos restaurantes especializados del norte de la isla vendían lemur por alrededor de 3 euros el plato. La situación política ha llevado a un aumento de la pobreza y la criminalidad en un lugar que, durante varias décadas, se había perfilado como una de las industrias turísticas más florecientes de África, gracias a las iniciativas de eco-turismo.
En un esfuerzo para revertir la tendencia de pérdida de biodiversidad, WWF trabaja desde hace más de tres décadas en varios proyectos de conservación con gobiernos y comunidades locales para, entre otros objetivos, ampliar el número de áreas protegidas. Muchas de las inciativas se basan en la puesta en valor de los recursos naturales de la región para desarrollar oportunidades de desarrollo sostenible, como el ecoturismo.
Nanie Ratsifandrihamanana, director de Conservación de WWF Madagascar, comenta: “WWF trabaja para establecer una red de áreas protegidas y promover alternativas sostenibles que permitan a los habitantes de Madagascar vivir en armonía con el mundo natural que les rodea”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)